Este es el salario de los presidentes de América Latina

“En Cuba, como en Venezuela, existe muy poca transparencia acerca de la vida privada de los dirigentes”
“En Cuba, como en Venezuela, existe muy poca transparencia acerca de la vida privada de los dirigentes”

Es indudable que el cargo de presidente en cualquier país entraña una alta responsabilidad social y un gran volumen de trabajo. Por eso no es de extrañar que dentro del organigrama de cargos públicos de cada nación, se encuentren en la cima de la pirámide salarial. Al respecto, un artículo del medio digital argentino Infobae develó un ranking de los ingresos mensuales de los jefes de estado de América Latina.

De acuerdo a la publicación, el mandatario uruguayo Luis Lacalle Pou devenga el mayor sueldo bruto mensual de la región con 22 mil 289 dólares. Le siguen los presidentes de Guatemala, (Bernardo Arévalo, USD 19.062), Costa Rica (Rodrigo Chaves Robles, USD 10.915), México (Andrés Manuel López Obrador, USD 9.994) y Colombia (Gustavo Petro, USD 9.513).

Te puede interesar: “Las ‘acciones’ gubernamentales son ineficaces”, dijo economista cubano

La lista ubica a continuación a los líderes de Chile (Gabriel Boric, USD 8.092), Panamá (Laurentino Cortizo, USD 7.000), Brasil (Luiz Inácio Lula da Silva, USD 6.205), Honduras (Xiomara Castro, USD 5.577), Argentina (Javier Milei, USD 4.785) y Bolivia (Luis Arce, USD 3.014). Un ranking que demuestra la enorme disparidad existente entre Uruguay y Bolivia, primero y último en el listado respectivamente.

Para entender esta diferencia gigantesca debe tenerse en cuenta, según Ricardo Torres Pérez, economista e investigador en la American University de Washington, que Uruguay tiene uno de los PIB per cápita más altos de América Latina y que el poder adquisitivo de los países latinoamericanos es muy distinto. Para ejemplificarlo explicó a Deutsche Welle que con USD 100 en Bolivia es posible comprar mucho más que con la misma cantidad en Uruguay.

¿Pero cuál es el salario de los presidentes de Cuba y Venezuela?

Torres Pérez, quien además fue académico del Centro de Estudios de la Economía Cubana, afirma que “en Cuba, como en Venezuela, existe muy poca transparencia acerca de la vida privada de los dirigentes”. También remarcó que en la isla caribeña no se conocen datos sobre los ingresos del actual presidente, Miguel Díaz-Canel, como tampoco existe información pública sobre los sueldos que en su momento tuvieron los mandatarios Fidel Castro y su hermano Raúl, quien lo sustituyó en el cargo.

En el caso de Venezuela, el investigador se remite a la Constitución que limita a 12 salarios mínimos, lo máximo que puede ganar el Primer Mandatario. Pero estima poco probable que eso se cumpla en el caso de Nicolás Maduro. Su análisis parte de que el sueldo mínimo de los venezolanos se fijó en 130 bolívares desde marzo de 2022, una cifra que debido a la abrupta evaluación de esa moneda actualmente equivale a 4 dólares. Por lo que resulta poco creíble que Maduro gane USD 48 al mes.

Al parecer las prisiones en Suecia están saturadas

Así es como Suecia planea «exportar» sus presos al extranjero

Ante el creciente desafío de la saturación carcelaria y el aumento de la violencia asociada a bandas criminales, el Gobierno de Suecia ha comenzado a explorar soluciones innovadoras. Entre ellas, la posibilidad de enviar reclusos a cumplir sus condenas en cárceles en el extranjero. Respecto a esto, el ministro de Justicia, Gunnar Strömmer, anunció, en

Este miércoles en la noche un avión de pasajeros de American Airlines chocó con un helicóptero del Ejército de USA

5 preguntas y respuestas sobre tragedia en American Airlines

¿Cómo ocurrieron los hechos? Este miércoles en la noche, cuando se acercaba a la pista, un avión de pasajeros de American Airlines chocó con un helicóptero Blackhawk del Ejército estadounidense cerca del Aeropuerto Nacional Reagan, en las afueras de Washington. Es el desastre de aviación más mortal de la nación desde el 12 de noviembre

Rudiger Koch, un ingeniero aeroespacial de 59 años, ha hecho historia al pasar 120 días viviendo bajo el agua

Rudiger Koch: 120 días bajo el mar

Rudiger Koch, un ingeniero aeroespacial de 59 años, ha hecho historia al pasar 120 días viviendo bajo el agua en la costa de Panamá, superando el récord anterior de 100 días establecido por el estadounidense Joseph Dituri. Desde su inusual hogar sumergido, ubicado a 11 metros de profundidad, cerca de Puerto Lindo, Koch ha demostrado

Scroll al inicio