Crisis alimentaria en Cuba: ¿Cuáles son los resultados de las 63 medidas para la agricultura?

En abril de 2021 el gobierno de Cuba anunció 63 medidas para dinamizar la agricultura en el país
En abril de 2021 el gobierno de Cuba anunció 63 medidas para dinamizar la agricultura en el país

En abril de 2021 el gobierno de Cuba anunció -con el entusiasmo característico que le impregna la propaganda oficial a este tipo de noticias- 63 medidas «para dinamizar la agricultura» en el país. De ellas, 30 se consideraban «prioritarias», y algunas de implementación inmediata. Parecía, a ojos inexpertos, el impulso ideal para un sector imprescindibles en las aspiraciones de desarrollo de la nación.

Al intervenir en el programa televisivo Mesa Redonda, el vice primer ministro, Jorge Luis Tapia Fonseca, explicó que las nuevas disposiciones representaban una respuesta a problemas estructurales, organizativos, productivos y socioeconómicos, identificados a partir de un diagnóstico sobre el comportamiento de los principales programas de la agricultura en los últimos diez años.

Las medidas se centraron en las tarifas de servicios, los precios y la comercialización de insumos y productos agropecuarios, los seguros y productos bancarios, los impuestos y el desarrollo local. Más de tres años después, «a la creciente percepción de que el programa de “las 63 medidas” ha fracasado, se suma a la falta de credibilidad oficial que en años recientes casi ha desaparecido las series estadísticas agropecuarias actualizadas«.

De esta forma se pronunció el economista cubano Pedro Monreal, a través de la red social X (antes Twitter). En tanto, apuntó que la solución a la tremenda crisis agropecuaria de Cuba necesita transformaciones de propiedad, empresa privada, énfasis en mercado, una institucionalidad de apoyo, inversión nacional/  extranjera y garantías jurídicas al privado. Pero eso -dijo- no parece estar en la agenda oficial.

Te puede interesar: La «contradicción» sin filo entre Michel Torres y Leticia Martínez

Cuba: La deuda con la agricultura 

Respecto a las inversiones en agricultura, ganadería, caza y silvicultura, el Anuario Estadístico de 2023 muestra un crecimiento desde 2019 (486,7 millones de CUP) hasta 2023 (2966,7 millones de CUP). Sin embargo, la última cifra apenas representó el 12,49 % del monto de las inversiones estatales en servicio empresarial, actividades inmobiliarias y de alquiler el pasado año.

Por su parte, el  ministro de agricultura, Ydael Pérez, considera que “el ejercicio de fiscalización de las tierras, el control de la masa ganadera, el fortalecimiento cooperativo y en la contratación y comercialización de productos agropecuarios pueden ayudar a organizar la producción y mejorar la llegada de lo que se está produciendo a la población”. Es decir, mayor control del uso y tenencia de la tierra y del ganado mayor.

El 14 de noviembre de 2024 Mike Hammer inició su gestión como Jefe de Misión de la Embajada de los Estados Unidos en Cuba

CUBA: Jefe de Misión de Estados Unidos se interesa por sociedad civil

El 14 de noviembre de 2024 Mike Hammer inició su gestión como Jefe de Misión de la Embajada de los Estados Unidos en La Habana. Entonces, trascendió que el diplomático creció en América Latina y vivió en Honduras, El Salvador, Colombia, Venezuela y Brasil. De ahí que hablara español con fluidez y conociera lo que

La Administración de Donald Trump evalúa utilizar la Base Militar de Guantánamo, ubicada en territorio de Cuba, para retener a migrantes

Trump decide sobre Base Militar de Guantánamo

La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, afirmó este miércoles que la Administración de Donald Trump evalúa utilizar la Base Militar de Guantánamo, ubicada en territorio de Cuba, para retener a migrantes irregulares durante los procesos de deportación a sus países de origen. «Estamos evaluándolo y debatiéndolo en este momento. Es una

La apertura del ya famoso mercado de 3ra y 70 volvió a demostrar que la recaudación de divisas es el único plan del gobierno de Cuba

Cuba: Dolarización y barbarie

«Dolarizar para desdolarizar». El trabalenguas lo utilizó el primer Ministro de Cuba, Manuel Marrero Cruz, para «informar» sobre algunas de las tantas «nuevas» medidas económicas que de tanto en tanto anuncia la cúpula cubana, para sustituir otra de las que previamente había anunciado y que —sobra decirlo— fracasaron como fracasan todas, en un ciclo sin fin.

Scroll al inicio