Internet en Cuba: Lento, caro y limitado

En Cuba la misma Revolución que enseñó a leer y a escribir condenó a su pueblo a otro tipo de analfabetismo
En Cuba la misma Revolución que enseñó a leer y a escribir condenó a su pueblo a otro tipo de analfabetismo

El progreso -entendido en su concepción más amplia- fue enemigo del grupo militar que triunfo en 1959 en la Mayor de las Antillas. La historia no escrita por ellos tiene evidencias de sobra que corroboran que todo lo que pudiera salirse del control absoluto de la cúpula era, sencillamente, prohibido. Tal y como ocurrió con el acceso a Internet.

Mientras las tecnologías de la información y las comunicaciones se transformaban de manera vertiginosa y revolucionaban el mundo, los cubanos ni siquiera podían entrar a un hotel. Menos soñar con un teléfono móvil. La misma Revolución que enseñó a un pueblo a leer y a escribir lo condenaba a otro tipo de analfabetismo. Ello, hasta que no les quedó otra opción.

“Una de las indulgencias del gobierno de Raúl Castro fue colocar antenas inalámbricas con conexión a internet en las principales plazas públicas del país. En 2015 por primera vez, sentados en aceras o recostados en árboles, los cubanos pudieron navegar en una red pública. Al cierre de ese año, 31.2% de los cubanos estaban conectados”, reseñó el periodista Abraham Jiménez.

Cuba concluyó el 2024 con la velocidad de internet más lenta del mundo, de acuerdo al índice global Speedtest de Ookla, empresa estadounidense especializada en servicios de diagnósticos del ciberespacio. A todo eso se adiciona los sitios censurados y la persecución de las autoridades de la Isla, que pueden encarcelarte o multarte por una publicación en redes sociales.

Te puede interesar: Periodista denunció consumo de drogas en escuela deportiva

Cuba: La palabra del monopolio

Tania Velázquez, presidenta ejecutiva de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa) ofreció el pasado 17 de enero declaraciones a la prensa sobre la situación actual de la entidad. La funcionaria reconoció que el 50% de las radiobases no cuenta con respaldo energético suficiente, y el 10% presenta fallos de hardware sin reposición por falta de recursos. De igual forma, declaró que las inversiones para mantenimiento y expansión han disminuido desde 2022, afectando tanto la red móvil como los servicios de Nauta Hogar.

El 14 de noviembre de 2024 Mike Hammer inició su gestión como Jefe de Misión de la Embajada de los Estados Unidos en Cuba

CUBA: Jefe de Misión de Estados Unidos se interesa por sociedad civil

El 14 de noviembre de 2024 Mike Hammer inició su gestión como Jefe de Misión de la Embajada de los Estados Unidos en La Habana. Entonces, trascendió que el diplomático creció en América Latina y vivió en Honduras, El Salvador, Colombia, Venezuela y Brasil. De ahí que hablara español con fluidez y conociera lo que

La Administración de Donald Trump evalúa utilizar la Base Militar de Guantánamo, ubicada en territorio de Cuba, para retener a migrantes

Trump decide sobre Base Militar de Guantánamo

La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, afirmó este miércoles que la Administración de Donald Trump evalúa utilizar la Base Militar de Guantánamo, ubicada en territorio de Cuba, para retener a migrantes irregulares durante los procesos de deportación a sus países de origen. «Estamos evaluándolo y debatiéndolo en este momento. Es una

La apertura del ya famoso mercado de 3ra y 70 volvió a demostrar que la recaudación de divisas es el único plan del gobierno de Cuba

Cuba: Dolarización y barbarie

«Dolarizar para desdolarizar». El trabalenguas lo utilizó el primer Ministro de Cuba, Manuel Marrero Cruz, para «informar» sobre algunas de las tantas «nuevas» medidas económicas que de tanto en tanto anuncia la cúpula cubana, para sustituir otra de las que previamente había anunciado y que —sobra decirlo— fracasaron como fracasan todas, en un ciclo sin fin.

Scroll al inicio