Turismo en Cuba: La «locomotora» sin combustible

Cuba espera recibir cerca de 2,6 millones de turistas este año, sin embargo, la meta parece difícil de cumplir
Cuba espera recibir cerca de 2,6 millones de turistas este año, sin embargo, la meta parece difícil de cumplir

La obsesión del gobierno de Cuba ha sido la industria turística. No hay otra manera de entender -por ejemplo- que las autoridades de la Isla concentraran alrededor de un tercio del total de sus inversiones de 2023 en el sector. Esto se traduce en una inversión 500 por ciento mayor que la destinada a sanidad, educación y agricultura juntos, de acuerdo con las cifras divulgadas por la Oficina de Estadísticas e Información (ONEI).

Es cierto que el turismo ha representado una fuente significativa de ingresos en divisas para el país desde mediado de los años 90. De hecho, en 2018 casi 4,7 millones de visitantes e ingresos brutos de más de 2.700 millones de dólares despertaron los sueños más luminosos de muchos funcionarios, y de buena parte de la población vinculada de manera directa o indirecta con el turismo.

Cuba se puso de moda en el contexto del «deshielo» en las relaciones diplomáticas con Estados Unidos. Los ecos de ese proceso alcanzaron hasta el final del segundo mandato de Barack Obama e incluso los inicios del primer periodo de Donald Trump. Si bien a partir de enero de 2017 comenzó una nueva etapa de restricciones, fueron ese año y el 2018 los de mejores resultados de la “locomotora de la economía cubana”.

Sin embargo, como era predecible, la magia duró poco. Con el endurecimiento de la administración Trump respecto a la Mayor de las Antillas, ya para 2019 la historia era otra. Ello, unidos a la pandemia de COVID-19 dio el golpe de gracia a una industria que, además, estaba lejos de ser perfecta. Hoteles sin condiciones de excelencia, falta de cultura de servicio, ofertas extremadamente caras en comparación con otros destinos, eran y son algunas realidades que también inciden es que Cuba no sea una opción por la cual apostar. Y, menos ahora, cuando el país atraviesa su mayor crisis socio-económica desde 1959.

Te puede interesar: Sin corriente eléctrica ni gas manufacturado ¿2024, eres tú?

Cuba: ¿Otra meta condenada al fracaso?

«Las metas que nos proponemos siempre son muy tensas, pero como optimistas que somos, siempre luchamos por crecer». Así se expresó el eministro cubano de Turismo, Juan Carlos García, quien participa en la Feria Internacional de Turismo Fitur. Cuba espera recibir cerca de 2,6 millones de turistas este año. Para ello -reconoció el Ministro- debe mantener el mercado canadiense y atraer otros nuevos como el de China, sobre el que trabaja «con gran prioridad”. «Estamos trabajando en el mercado turco y un grupo de países árabes que realmente tienen interés hacia Cuba en invertir», Mientras Rusia «es ya el tercer país emisor hacia Cuba.

*Con información de EFE

El 14 de noviembre de 2024 Mike Hammer inició su gestión como Jefe de Misión de la Embajada de los Estados Unidos en Cuba

CUBA: Jefe de Misión de Estados Unidos se interesa por sociedad civil

El 14 de noviembre de 2024 Mike Hammer inició su gestión como Jefe de Misión de la Embajada de los Estados Unidos en La Habana. Entonces, trascendió que el diplomático creció en América Latina y vivió en Honduras, El Salvador, Colombia, Venezuela y Brasil. De ahí que hablara español con fluidez y conociera lo que

La Administración de Donald Trump evalúa utilizar la Base Militar de Guantánamo, ubicada en territorio de Cuba, para retener a migrantes

Trump decide sobre Base Militar de Guantánamo

La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, afirmó este miércoles que la Administración de Donald Trump evalúa utilizar la Base Militar de Guantánamo, ubicada en territorio de Cuba, para retener a migrantes irregulares durante los procesos de deportación a sus países de origen. «Estamos evaluándolo y debatiéndolo en este momento. Es una

La apertura del ya famoso mercado de 3ra y 70 volvió a demostrar que la recaudación de divisas es el único plan del gobierno de Cuba

Cuba: Dolarización y barbarie

«Dolarizar para desdolarizar». El trabalenguas lo utilizó el primer Ministro de Cuba, Manuel Marrero Cruz, para «informar» sobre algunas de las tantas «nuevas» medidas económicas que de tanto en tanto anuncia la cúpula cubana, para sustituir otra de las que previamente había anunciado y que —sobra decirlo— fracasaron como fracasan todas, en un ciclo sin fin.

Scroll al inicio