Cuba: Lo que queda del Sistema de Atención a la Familia

Según la Ministra del Interior de Cuba, que el Sistema de Atención a la Familia beneficia con dos comidas por día a 64 mil personas
Según la Ministra del Interior de Cuba, que el Sistema de Atención a la Familia beneficia con dos comidas por día a 64 mil personas

El Sistema de Atención a la Familia (SAF) es uno de los rostros menos mediáticos -pero más definitorios- de la crisis sistémica que atraviesa Cuba. De acuerdo con el Ministerio de Comercio Interior (Mincin), “el SAF es un programa integrado por unidades gastronómicas, cuya actividad básica es prestar servicios de alimentación a adultos mayores, personas con discapacidad, casos sociales y otros con insuficiencia de ingresos y carentes de familiares obligados en condiciones de prestar ayuda”.

Sin embargo, como es característico en Cuba, lo que en papel se parece bastante a la felicidad, la realidad lo degrada hasta convertirlo en letra muerta. Desde hace décadas, mucho antes de la situación en que derivó la Mayor de las Antillas tras el impacto de la pandemia, los SAF daban señales de decadencia.

A las preocupaciones sobre la cantidad, la calidad y la variedad de las ofertas gastronómicas se sumaban las denuncias por malos tratos hacia los comensales o por robo de los alimentos que se debían suministrar. A todo ello se agregaban deficiencias organizativas relacionadas con la ubicación de los comedores, a veces demasiado distantes de los asistenciados.

Tal y como opera la ineficacia del sistema estatal cubano, la situación de los SAF quedaba en segundo plano respecto a las “prioridades” de un país que terminó de desmoronarse con la COVID-19. Hoy, con la mayor crisis económica de la nación en medio siglo y el desplome de todos los sectores, los “programas de la Revolución” no son ni la sombra de lo que fueron, menos de lo que aspiraba a ser.

Te puede interesar: CRISIS EN CUBA: Crecen los hoteles mientras se desmorona la agricultura

Cuba: “Los Juegos del Hambre”

Durante su rendición de cuentas a la Asamblea Nacional, desarrollada el pasado mes de julio, Betsy Díaz Velázquez, titular del Mincin, explicó que el Sistema de Atención a la Familia beneficia con dos comidas por día a 64 mil personas en 1 448 establecimientos en todos los municipios del país. “Las mayores dificultades se concentran en la estabilidad de proteínas, viandas, vegetales y frutas; con soluciones en algunos territorios mediante la vinculación con las formas productivas y la autogestión efectiva”, dijo entonces.

Lo que evitó decir la funcionaria -o más bien dicho- lo que no podía decir, es que no hay números que ilustren el drama del hambre en Cuba, que tiene entre sus principales víctimas precisamente a quienes el SAF debía proteger. Si los “privilegiados” de un país donde privilegio es lograr tres comidas al día deben hacer malabares para conseguirlo ¿cuáles son las alternativas para quienes dependen de un estado que invierte más en hoteles vacíos que en su agricultura?

El 14 de noviembre de 2024 Mike Hammer inició su gestión como Jefe de Misión de la Embajada de los Estados Unidos en Cuba

CUBA: Jefe de Misión de Estados Unidos se interesa por sociedad civil

El 14 de noviembre de 2024 Mike Hammer inició su gestión como Jefe de Misión de la Embajada de los Estados Unidos en La Habana. Entonces, trascendió que el diplomático creció en América Latina y vivió en Honduras, El Salvador, Colombia, Venezuela y Brasil. De ahí que hablara español con fluidez y conociera lo que

La Administración de Donald Trump evalúa utilizar la Base Militar de Guantánamo, ubicada en territorio de Cuba, para retener a migrantes

Trump decide sobre Base Militar de Guantánamo

La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, afirmó este miércoles que la Administración de Donald Trump evalúa utilizar la Base Militar de Guantánamo, ubicada en territorio de Cuba, para retener a migrantes irregulares durante los procesos de deportación a sus países de origen. «Estamos evaluándolo y debatiéndolo en este momento. Es una

La apertura del ya famoso mercado de 3ra y 70 volvió a demostrar que la recaudación de divisas es el único plan del gobierno de Cuba

Cuba: Dolarización y barbarie

«Dolarizar para desdolarizar». El trabalenguas lo utilizó el primer Ministro de Cuba, Manuel Marrero Cruz, para «informar» sobre algunas de las tantas «nuevas» medidas económicas que de tanto en tanto anuncia la cúpula cubana, para sustituir otra de las que previamente había anunciado y que —sobra decirlo— fracasaron como fracasan todas, en un ciclo sin fin.

Scroll al inicio