Derechos Humanos: El origen de un día histórico

El Día Mundial de los Derechos Humanos es la fecha en que la comunidad internacional aboga de forma unísona por la vida digna de las personas
El Día Mundial de los Derechos Humanos es la fecha en que la comunidad internacional aboga de forma unísona por la vida digna de las personas

Este 10 de diciembre en todo el orbe se celebra el Día Mundial de los Derechos Humanos. Una ocasión donde se apela, sobre todo, a la defensa de los derechos inalienables de cada individuo, sin distinción de sexo, raza, religión o postura política. Fue la Asamblea General de la ONU quien instauró la efeméride en 1950. Con ello el organismo se aseguró de mantener vigente el compromiso internacional asumido dos años antes con la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

La jornada usualmente se traduce en el desarrollo de foros, conferencias y campañas educativas en torno al importante tópico. En estas suman por igual la participación de los gobiernos internacionales como de las organizaciones no gubernamentales con el objetivo de llegar a la mayor cantidad de personas posible. Además, este día se entrega un invaluable galardón, el Premio Nobel de la Paz, que en este 2024 recayó sobre la organización japonesa Nihon Hidankyo, conformada por sobrevivientes de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki en 1945.

Un dato curioso respecto a la celebración del Día Mundial de los Derechos Humanos es que cada año cambia su tema principal. El objetivo de esta estrategia es enmarcar la lucha en los aspectos más apremiantes que atentan contra el respeto a la soberanía individual en todo el orbe. De esta forma, el actual año lleva por eslogan Nuestros derechos, nuestro futuro ¡YA!. Una temática que invita al empoderamiento colectivo en la búsqueda de un porvenir más pacifico y sostenible para todos.

Te puede interesar: CUBA: Así IMPACTAN las regulaciones migratorias a nacionales en el exterior

Día Mundial de los Derechos Humanos: acciones más que palabras

Aunque el Día Mundial de los Derechos Humanos lleva en sí mucho de mensajes educativos, las acciones también tienen un peso protagónico y estas a veces carecen. De hecho en 2024 esta tan importante fecha está rodeada de decisiones a nivel global que violentan por completo los derechos humanos. Ejemplo de ello la reciente prohibición-proclamada por el estado Talibán- a que las mujeres se formen en profesiones médicas.

La realidad global está lejos de ser un amplio diapasón de posibilidades para las personas. La ilusión de sociedades más inclusivas y equitativas, con derecho a la libre expresión no son más que una quimera. Latinoamérica y África son quizá los continentes que peor situación presentan mas, el problema, en sentido general, trasciende estas fronteras.

No obstante este 10 de diciembre es un día de empoderamiento. De alzar voces por presos políticos, por víctimas de conflictos bélicos, por minorías discriminadas y por todo aquello que limite la vida digna de las personas. Celebrar el Día Mundial de los Derechos Humanos es un símbolo de resistencia, de una lucha que no cesa hasta conseguir un mañana mejor.

Al parecer las prisiones en Suecia están saturadas

Así es como Suecia planea «exportar» sus presos al extranjero

Ante el creciente desafío de la saturación carcelaria y el aumento de la violencia asociada a bandas criminales, el Gobierno de Suecia ha comenzado a explorar soluciones innovadoras. Entre ellas, la posibilidad de enviar reclusos a cumplir sus condenas en cárceles en el extranjero. Respecto a esto, el ministro de Justicia, Gunnar Strömmer, anunció, en

Este miércoles en la noche un avión de pasajeros de American Airlines chocó con un helicóptero del Ejército de USA

5 preguntas y respuestas sobre tragedia en American Airlines

¿Cómo ocurrieron los hechos? Este miércoles en la noche, cuando se acercaba a la pista, un avión de pasajeros de American Airlines chocó con un helicóptero Blackhawk del Ejército estadounidense cerca del Aeropuerto Nacional Reagan, en las afueras de Washington. Es el desastre de aviación más mortal de la nación desde el 12 de noviembre

Rudiger Koch, un ingeniero aeroespacial de 59 años, ha hecho historia al pasar 120 días viviendo bajo el agua

Rudiger Koch: 120 días bajo el mar

Rudiger Koch, un ingeniero aeroespacial de 59 años, ha hecho historia al pasar 120 días viviendo bajo el agua en la costa de Panamá, superando el récord anterior de 100 días establecido por el estadounidense Joseph Dituri. Desde su inusual hogar sumergido, ubicado a 11 metros de profundidad, cerca de Puerto Lindo, Koch ha demostrado

Scroll al inicio