Una Feria del Libro que no «salva» a las editoriales cubanas

Año tras año la Feria Internacional del Libro de La Habana genera el mismo tipo de comentario, y así lo reflejan las noticias de Cuba
Año tras año la Feria Internacional del Libro de La Habana genera el mismo tipo de comentario, y así lo reflejan las noticias de Cuba

Año tras año la Feria Internacional del Libro de La Habana genera, más o menos, el mismo tipo de comentario, y así lo reflejan las noticias de Cuba en las redes. Esta vez, con un paréntesis adicional. La celebración de este evento, uno de los más importantes de Cuba y el más significativo en relación a la literatura, es casi un milagro.

Muchos dudaron que un programa de esa magnitud fuese posible en la Cuba de hoy, donde se vive sin la tranquilidad de, al menos, un mañana. Pero se hizo, para beneplácito de quienes siempre esperan esta cita. Y, quizás, también, con la esperanza de que la Feria del Libro maquillara una realidad que, ni los muros del Parque Histórico Militar Morro-Cabaña, sede habitual de la Feria, pueden esconder.

Las noticias de Cuba en relación al tema parecen recicladas de otras ediciones. El precio de los libros, o muy baratos, o muy caros. Los problemas de acceso a la Cabaña. El costo de la gastronomía. El protagonismo en las ventas de los útiles escolares. En fin, resulta cuanto menos, llamativo, que durante la Feria se hable de casi todo, menos de literatura y así lo reflejan dichas noticias de Cuba.

Noticias de Cuba: No hay vida para las editoriales

Que la industria del libro ha cambiado a nivel mundial es un secreto a voces. Que el libro impreso “lucha” por la sobrevida en la era digital, también lo es. Que la mercantilización de la literatura es un hecho y, de cierto modo, lo ha sido siempre, lo sabemos todo. Que el mundo editorial cubano languidece es una realidad incuestionable que reflejan todas las noticias de Cuba en este sentido.

A eso se suma los cuestionados planes editoriales y las prioridades que nadie entiende. Todo, por supuesto, bajo la tutela gubernamental, que se le hace grande la tarea, pero que no admite una gestión privada. No obstante, queda claro que estos son solo pinceladas de una realidad más compleja. Mientras tanto, la feria seguirá siendo un mercado de indumentaria escolar. Eso, con libros a precios tan ridículos como tres pesos cubanos, o sea, libros sin valor monetario. Y otros tan costosos como el salario completo de un trabajador estatal.

El 14 de noviembre de 2024 Mike Hammer inició su gestión como Jefe de Misión de la Embajada de los Estados Unidos en Cuba

CUBA: Jefe de Misión de Estados Unidos se interesa por sociedad civil

El 14 de noviembre de 2024 Mike Hammer inició su gestión como Jefe de Misión de la Embajada de los Estados Unidos en La Habana. Entonces, trascendió que el diplomático creció en América Latina y vivió en Honduras, El Salvador, Colombia, Venezuela y Brasil. De ahí que hablara español con fluidez y conociera lo que

La Administración de Donald Trump evalúa utilizar la Base Militar de Guantánamo, ubicada en territorio de Cuba, para retener a migrantes

Trump decide sobre Base Militar de Guantánamo

La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, afirmó este miércoles que la Administración de Donald Trump evalúa utilizar la Base Militar de Guantánamo, ubicada en territorio de Cuba, para retener a migrantes irregulares durante los procesos de deportación a sus países de origen. «Estamos evaluándolo y debatiéndolo en este momento. Es una

La apertura del ya famoso mercado de 3ra y 70 volvió a demostrar que la recaudación de divisas es el único plan del gobierno de Cuba

Cuba: Dolarización y barbarie

«Dolarizar para desdolarizar». El trabalenguas lo utilizó el primer Ministro de Cuba, Manuel Marrero Cruz, para «informar» sobre algunas de las tantas «nuevas» medidas económicas que de tanto en tanto anuncia la cúpula cubana, para sustituir otra de las que previamente había anunciado y que —sobra decirlo— fracasaron como fracasan todas, en un ciclo sin fin.

Scroll al inicio