Protestas en Cuba tienen rostro de mujer

El 17M fue otra jornada de manifestaciones pacíficas en Cuba
El 17M fue otra jornada de manifestaciones pacíficas en Cuba

Desde el triunfo de la Revolución las mujeres cubanas han sido bandera para mostrar al mundo. Los derechos conquistados con la transformación política del país en 1959 no solo fueron el resultado de una lucha justa por la equidad, sino, también, una «garantía» para involucrarlas en un proceso social que, sin ellas, no hubiese llegado tan lejos. Sin embargo, más de medio siglo después, las protestas en Cuba tienen rostro de mujer.

El 17M fue otra jornada de manifestaciones pacíficas en Cuba. Cientos de personas salieron a las calles en Santiago de Cuba, y a lo largo del día se notificaron escenarios similares en las provincias de Granma y Matanzas. Esta vez, sobre todo, en la «Ciudad Héroe», las mujeres parecían las protagonistas.

A través de los videos difundidos en redes sociales resultó evidente el protagonismo de las mujeres, y sobre todo, las mujeres negras, las mujeres más pobres. Las mujeres que llevan el peso del hogar -como muestran las estadísticas-. Quizás, por eso, esta vez, un grito resultó unánime: corriente y comida.

Te puede interesar: Día de la Mujer en Cuba: Sin olvidar las realidades subyacentes

Protestas en Cuba: Mujeres tras las rejas

Si bien las protestas del 17M no alcanzaron los niveles de participación del J11, las cubanas y los cubanos no están mejor hoy. De hecho, salvo por la COVID-19, desde el 11 de julio de 2021, hasta acá, todo ha seguido en retroceso. Eso, a tal punto, que Cuba se vio obligada, por primera vez en la historia, a solicitar ayuda del Programa Mundial de Alimentos.

Sin embargo, sobre aquellos manifestantes del 11J cayó todo el peso de la ley, y sin el debido proceso. «De las aproximadamente 1.484 personas detenidas durante las protestas del 11J en Cuba, al menos 218 fueron mujeres. Más de 60 se mantienen en prisión, la mayoría con condenas de más de cinco años, acusadas de desorden público, desacato y atentado».

La cita es del primer episodio de la seie «Tras las rejas, presas políticas en Cuba»; material periodístico de Periodismo de Barrio, en colaboración con la Embajada de Estados Unidos en Cuba. «Esta serie, que no pone nombre ni rostro a sus protagonistas, llega en el Mes de la Historia de la Mujer. Pretende ser un llamado de atención sobre la situación que viven las presas políticas cubanas y el dolor que dejan sus ausencias».

El 14 de noviembre de 2024 Mike Hammer inició su gestión como Jefe de Misión de la Embajada de los Estados Unidos en Cuba

CUBA: Jefe de Misión de Estados Unidos se interesa por sociedad civil

El 14 de noviembre de 2024 Mike Hammer inició su gestión como Jefe de Misión de la Embajada de los Estados Unidos en La Habana. Entonces, trascendió que el diplomático creció en América Latina y vivió en Honduras, El Salvador, Colombia, Venezuela y Brasil. De ahí que hablara español con fluidez y conociera lo que

La Administración de Donald Trump evalúa utilizar la Base Militar de Guantánamo, ubicada en territorio de Cuba, para retener a migrantes

Trump decide sobre Base Militar de Guantánamo

La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, afirmó este miércoles que la Administración de Donald Trump evalúa utilizar la Base Militar de Guantánamo, ubicada en territorio de Cuba, para retener a migrantes irregulares durante los procesos de deportación a sus países de origen. «Estamos evaluándolo y debatiéndolo en este momento. Es una

La apertura del ya famoso mercado de 3ra y 70 volvió a demostrar que la recaudación de divisas es el único plan del gobierno de Cuba

Cuba: Dolarización y barbarie

«Dolarizar para desdolarizar». El trabalenguas lo utilizó el primer Ministro de Cuba, Manuel Marrero Cruz, para «informar» sobre algunas de las tantas «nuevas» medidas económicas que de tanto en tanto anuncia la cúpula cubana, para sustituir otra de las que previamente había anunciado y que —sobra decirlo— fracasaron como fracasan todas, en un ciclo sin fin.

Scroll al inicio