Calor y miseria: Culminó uno de los veranos más difíciles de Cuba

Las noticias de Cuba confirman la persistencia de una estructura muy deformada de la inversión en el país
Las noticias de Cuba confirman la persistencia de una estructura muy deformada de la inversión en el país

Cuba enfrenta uno de los veranos más devastadores de su historia, con temperaturas récord, humedad sofocante y un colapso en el sistema eléctrico que deja a miles de hogares sin luz durante horas según reportan las noticias de Cuba.

Con temperaturas que rara vez descienden de los 31 grados, combinadas con una humedad relativa del 90%, los cubanos enfrentan un desafío titánico para sobrevivir a este clima extremo. En tanto, el cambio climático viene desde hace meses agravando la situación y causando estragos. Provocando récords de temperatura que en abril alcanzaron los 40,1 grados en la provincia de Granma, mientras que en mayo se llegó a los 40 grados en Ciego de Ávila.

Te puede interesar: Exilio cubano pidió moratoria de viajes hacia Cuba por virus Oropouche

Noticias de Cuba: Bienestar y salud en riesgo

En medio de este panorama asolador, los cortes de electricidad se alzan como otro factor que afecta directamente el bienestar de los cubanos. Los apagones, que pueden durar hasta 20 horas al día, se han convertido en una rutina desgarradora para la población.

Sin embargo, la falta de electricidad no solo afecta la comodidad, sino que también pone en peligro la salud y la seguridad de los ciudadanos. Los equipos eléctricos son indispensables para cocinar, y los apagones, que suelen iniciarse al caer la noche, impiden a las familias refrigerar y preparar sus alimentos. Debido a esto, muchos deben adelantar apresuradamente las tareas domésticas antes de que el fluido eléctrico desaparezca.

Junto a esto, los apagones han favorecido la propagación de enfermedades transmitidas por mosquitos, como el dengue hemorrágico y la fiebre del Oropouche. Recientemente en Matanzas un niño perdió la vida víctima del dengue hemorrágico y las comdiciones precarias en las que vivía.

Una crisis sin solución a la vista

Según expertos, la infraestructura energética de la isla, marcada por décadas de falta de mantenimiento y escasez de combustible, se encuentra al borde del colapso. Reconstruir esta red requeriría inversiones masivas y años de trabajo, una tarea que parece inalcanzable para las autoridades cubanas.

Mientras tanto, los cubanos luchan por adaptarse a la incertidumbre de los cortes de energía, ajustando sus rutinas diarias y enfrentando dificultades en todos los ámbitos de la vida. En un país donde la electricidad es un recurso preciado, la crisis actual representa un desafío monumental para la población, especialmente para aquellos en las zonas rurales, donde los apagones pueden durar más de 72 horas seguidas. Además, la concentración de recursos en las ciudades principales deja a estas comunidades aisladas y más vulnerables.

El 14 de noviembre de 2024 Mike Hammer inició su gestión como Jefe de Misión de la Embajada de los Estados Unidos en Cuba

CUBA: Jefe de Misión de Estados Unidos se interesa por sociedad civil

El 14 de noviembre de 2024 Mike Hammer inició su gestión como Jefe de Misión de la Embajada de los Estados Unidos en La Habana. Entonces, trascendió que el diplomático creció en América Latina y vivió en Honduras, El Salvador, Colombia, Venezuela y Brasil. De ahí que hablara español con fluidez y conociera lo que

La Administración de Donald Trump evalúa utilizar la Base Militar de Guantánamo, ubicada en territorio de Cuba, para retener a migrantes

Trump decide sobre Base Militar de Guantánamo

La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, afirmó este miércoles que la Administración de Donald Trump evalúa utilizar la Base Militar de Guantánamo, ubicada en territorio de Cuba, para retener a migrantes irregulares durante los procesos de deportación a sus países de origen. «Estamos evaluándolo y debatiéndolo en este momento. Es una

La apertura del ya famoso mercado de 3ra y 70 volvió a demostrar que la recaudación de divisas es el único plan del gobierno de Cuba

Cuba: Dolarización y barbarie

«Dolarizar para desdolarizar». El trabalenguas lo utilizó el primer Ministro de Cuba, Manuel Marrero Cruz, para «informar» sobre algunas de las tantas «nuevas» medidas económicas que de tanto en tanto anuncia la cúpula cubana, para sustituir otra de las que previamente había anunciado y que —sobra decirlo— fracasaron como fracasan todas, en un ciclo sin fin.

Scroll al inicio