En un contexto de profunda crisis, la economía del país sufre un descenso sin freno y así lo reflejan las noticias de Cuba. En un informe alarmante sobre la situación de la isla, los datos oficiales del período enero-septiembre de 2024 revelan una inquietante realidad: la economía del país mantiene un declive constante, con una distorsión «planificada» en el patrón de inversión nacional.
De acuerdo con el economista cubano Pedro Monreal, el 37% de la inversión total nacional se ha destinado al turismo, a pesar de que la tasa de ocupación hotelera se ha desplomado a un 24,2%. Este desajuste pone de manifiesto la ineficacia de una política que favorece a un sector que no está generando los resultados esperados. En contraste, la inversión agropecuaria ha alcanzado solo el 2,8% de la inversión total, lo que sugiere que las promesas del gobierno sobre la seguridad alimentaria son más bien «una consigna engañosa».
1/7 Los datos oficiales de la inversión en el periodo enero-septiembre de 2024 confirman la torcida prioridad del gobierno cubano que fomenta una crónica distorsión “planificada” del patrón inversionista nacional, favoreciendo el turismo y desatendiendo otras actividades pic.twitter.com/y7qrZhLzyA
— Pedro Monreal (@pmmonreal) December 8, 2024
Te puede interesar: Crisis en Cuba: «El Químico» como respuesta a la «sobrevida»
Noticias de Cuba: Desequilibrio y prioridades torcidas
El predominio de la inversión en el turismo ha provocado que este sector tenga un peso relativo muy superior a la inversión combinada en la industria manufacturera y en el sector agropecuario, áreas clave para la productividad y el bienestar de la población.
Del mismo modo, las cifras divulgadas confirman que si bien la inversión total nacional creció un 7,25% en términos nominales en comparación con el año anterior, este incremento se produce en un contexto inflacionario que podría haber llevado a una reducción real de la inversión. Por tanto, la baja tasa de inversión en relación con el PIB y la falta de un patrón de inversión saludable cuestionan las afirmaciones oficiales sobre una «oxigenación» de la economía.
Si bien en este mes se llevarán a cabo eventos que podrían corregir el deformado patrón de inversiones, como el IX Pleno del Comité Central del Partido Comunista y el 4to período de sesiones de la Asamblea Nacional, no hay indicios de que se vaya a superar el preocupante inmovilismo que aqueja a la economía cubana. Con la conciencia de esa realidad, no sería descabellado pronosticar un 2025 igual o parecido a este año que recién concluye