Las exportaciones de pollo de Estados Unidos a Cuba en 2024 decrecieron con respecto al año anterior. Esta es una afirmación que no sorprende, peor aún, “la situación” se veía venir. De a poco, en los últimos años, la principal fuente de proteína de los cubanos ha experimentado un “ligero” descenso. Un fenómeno que en datos fríos es notable mas, en la mesa del pueblo, provoca verdadera tristeza. Mientras, lo que las noticias de Cuba -las oficialistas- no dicen es que qué poner en el plato de comida diario es un dolor de cabeza a lo largo y ancho del país.
Un análisis en X del economista Pedro Monreal destacó que entre enero y noviembre Cuba importó 232 mil toneladas de pollo procedentes de Estados Unidos. Esta cantidad, aunque no es desestimable, evidencia la ausencia de casi 30 mil toneladas con respecto a igual período en 2023. Y si esta diferencia fuera “salvada” con producción nacional no habría problemas. El punto es que Cuba atraviesa una aguda crisis agropecuaria que solo se compensa por la vía de la importación. Lo peor, como señaló el especialista, es que por ahora no se observa la luz al final del túnel.
Otra cuestión importante a tener en cuenta es que estas 232 mil toneladas importadas- unos 9280 contenedores aproximadamente- son el total contratado entre todas las formas de gestión. O sea, de acuerdo con los datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, aquí se incluyen las entidades de tipo estatal, cooperativas y mypimes. Este detalle resulta particularmente llamativo teniendo en cuenta que no pocos medios aseguraron la disminución de las importaciones de alimentos por el sector privado luego de que las noticias de Cuba confirmaran el establecimiento de precios topes y otras regulaciones gubernamentales.
Te puede interesar: Cuba: «Clásico» golpe de gracia a tarjetas MLC
Noticias de Cuba: la preocupación del qué comer
El pollo no es el único producto de alta demanda que ha experimentado un decrecimiento. En los últimos meses de 2023 el país fue incapaz de proveer lo poco que aún se entregaba como parte de la canasta básica. Alimentos como el arroz, la leche y el azúcar estuvieron ausentes de la red estatal, dejando a los cubanos a merced de las Mypimes. Sumado a ello, pese a los informes del gobierno, la inflación en las calles alcanzó niveles alarmantes, lo que limitó aún más el acceso a estos.
Por citar algunos ejemplos, el huevo llegó a superar los 100 pesos en moneda nacional por unidad. Al interior del país un paquete de salchichas podía encontrarse hasta en 700 pesos, mientras los frijoles de 350 la libra no bajaron. Tomando como referencia que el salario promedio en el país ronda los 3 mil 500pesos, resulta evidente que la cuenta no da para subsistir todo el mes. En tanto, aunque 2025 apenas está empezando y no todo está escrito, la realidad es que la nación está sumida en un un parco contexto de inseguridad alimentaria que como siempre, afecta en mayor medida a los sectores más vulnerables de la población.