Otra preocupación para Cuba en medio de fuerte crisis económica

Los usuarios de redes sociales han manifestado su preocupación ante esta enfermedad
Los usuarios de redes sociales han manifestado su preocupación ante esta enfermedad

El epidemiólogo Francisco Durán fue el rostro de la comunidad científica cubana en el enfrentamiento a la pandemia de COVID-19 en el país. Su conferencia de prensa diaria para actualizar sobre la situación de casos en la nación era constante en las noticias de Cuba. Y, si bien se ganó el cariño de buena parte de la población, su sola presencia preocupa a no pocos.

Así ha ocurrido por estos días con la reaparición del galeno en los medios de comunicación. Este lunes el doctor participó en la emisión del mediodía, del Noticiero Nacional de Televisión. Ello, para alertar sobre la “fiebre de Oropouche” o “virus de Oropouche”, diagnosticado en la provincia de Santiago de Cuba.

“No se reportan casos graves, críticos ni fallecidos por el Oropouche, pero no por ello se le puede restar importancia”, afirmó el director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública. Sus palabras, aun con la intención de llamar a la calma, han sido más que comentadas en las noticias de Cuba.

Te puede interesar: Cuba: Sin corriente, sin agua…y sin comida

Noticias de Cuba: “Otras raya para el tigre”

Los usuarios de redes sociales han manifestado su preocupación ante esta enfermedad. Sin embargo, otros han llamado la atención sobre las “calamidades” que no paran en la Isla. Eso, dada la compleja crisis socio-económica que atraviesa el país, y que se reconoce en las noticias de Cuba, no oficiales.

Precisamente este lunes una nota del Ministerio de Salud Pública informaba que la Organización Panamericana de la Salud emitió una actualización epidemiológica sobre la presencia en la Región de las Américas de Fiebre de Oropouche, virus transmitido por vectores del género Culicidae (mosquitos) y Culicoides (jejenes).

“El cuadro clínico que se manifiesta como consecuencia de la enfermedad es leve, precedido por un periodo de incubación de 5 a 7 días, que se caracteriza por fiebre, dolores de cabeza, musculares y articulares, en ocasiones, también se reportan vómitos y diarreas. Asociados al virus no se han reportado casos graves, críticos, ni fallecidos. No existe un tratamiento específico, solo medidas generales para aliviar los síntomas”.

Lis Cuesta, espsosa del presidente Cuba, sufrió una transformación radical en su imagen

¿Qué le ocurrió a la «no» Primera Dama de Cuba? Esto sabemos

La presidencia de Miguel Díaz-Canel en Cuba es «continuidad». Así la describe el propio mandatario, en un intento de lealtad a sus antecesores, los hermanos Fidel y Raúl Castro. No obstante, si bien en estos 5 años no caben duda de que Díaz-Canel repite viejas fórmulas —aún sin los resultados que espera— lo cierto es

El 14 de noviembre de 2024 Mike Hammer inició su gestión como Jefe de Misión de la Embajada de los Estados Unidos en Cuba

CUBA: Jefe de Misión de Estados Unidos se interesa por sociedad civil

El 14 de noviembre de 2024 Mike Hammer inició su gestión como Jefe de Misión de la Embajada de los Estados Unidos en La Habana. Entonces, trascendió que el diplomático creció en América Latina y vivió en Honduras, El Salvador, Colombia, Venezuela y Brasil. De ahí que hablara español con fluidez y conociera lo que

La Administración de Donald Trump evalúa utilizar la Base Militar de Guantánamo, ubicada en territorio de Cuba, para retener a migrantes

Trump decide sobre Base Militar de Guantánamo

La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, afirmó este miércoles que la Administración de Donald Trump evalúa utilizar la Base Militar de Guantánamo, ubicada en territorio de Cuba, para retener a migrantes irregulares durante los procesos de deportación a sus países de origen. «Estamos evaluándolo y debatiéndolo en este momento. Es una

Scroll al inicio