Cuba «LIDERÓ» lista de países que no respetan derechos de la disidencia política

Las noticias de Cuba dieron cuenta de una nueva ola de detenciones ante las protestas ciudadanas por los extensos apagones
Las noticias de Cuba confirman la represión del gobierno

Las noticias de Cuba para este viernes traen a la luz un preocupante panorama de represión y restricciones a las libertades fundamentales que afecta a varios países de Latinoamérica, particularmente a Cuba, Nicaragua y Venezuela. Según el reciente informe anual de la organización estadounidense Freedom House, estas naciones forman parte de un grupo de más de 50 países en el mundo que emplean diversas medidas coercitivas para limitar la libertad de movimiento de los opositores políticos.

Entre las tácticas denunciadas por Freedom House se encuentran la revocación arbitraria de la nacionalidad, la imposición de prohibiciones de viaje, la retención de documentos de identidad y la denegación de servicios consulares a determinados ciudadanos. La ONG califica este fenómeno como «represión transnacional», pues estas formas de coacción afectan no sólo a disidentes individuales, sino también a grupos enteros de activistas pro-democracia, incluyendo a exiliados políticos de la región.

Te puede interesar: Gobierno de Cuba PROHIBIÓ salida del país a destacado jurista 

Noticias de Cuba: El precio de la libertad

Si bien estas estrategias son menos visibles que los as***tos o secuestros, Freedom House advierte que son igualmente efectivas para amedrentar y silenciar a la oposición política. De hecho, el informe señala a Cuba, Venezuela y Nicaragua como países que emplean al menos uno de estos cuatro métodos restrictivos de la libertad de circulación de sus propios ciudadanos.

En 2023, la dictadura nicaragüense de Daniel Ortega despojó de su nacionalidad a 222 opositores encarcelados poco después de deportarlos a Estados Unidos. Los funcionarios obligaron a cada uno a firmar un formulario en el que consentían la deportación. “Es como una pistola en la cabeza, o firmas o te quedas aquí y vuelves a la cárcel”, explicó Juan Lorenzo Holmann a Infobae.

Dichas tácticas coercitivas han generado un fuerte impacto en la vida de muchos, como en el caso de Carlos Fernando Chamorro, fundador de Confidencial, quien denuncia que sus hijos se encuentran en una situación de limbo legal. “No tengo una identidad válida en Nicaragua y mis hijos no tienen padre ni madre porque su padre y su madre no existen”, afirmó.

Este preocupante panorama se enmarca en un contexto más amplio de graves violaciones a los derechos humanos en la región, donde organizaciones internacionales han condenado los altos índices de represión gubernamental y exigido el respeto a libertades fundamentales como el derecho a la protesta y la libertad de asociación.

El 14 de noviembre de 2024 Mike Hammer inició su gestión como Jefe de Misión de la Embajada de los Estados Unidos en Cuba

CUBA: Jefe de Misión de Estados Unidos se interesa por sociedad civil

El 14 de noviembre de 2024 Mike Hammer inició su gestión como Jefe de Misión de la Embajada de los Estados Unidos en La Habana. Entonces, trascendió que el diplomático creció en América Latina y vivió en Honduras, El Salvador, Colombia, Venezuela y Brasil. De ahí que hablara español con fluidez y conociera lo que

La Administración de Donald Trump evalúa utilizar la Base Militar de Guantánamo, ubicada en territorio de Cuba, para retener a migrantes

Trump decide sobre Base Militar de Guantánamo

La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, afirmó este miércoles que la Administración de Donald Trump evalúa utilizar la Base Militar de Guantánamo, ubicada en territorio de Cuba, para retener a migrantes irregulares durante los procesos de deportación a sus países de origen. «Estamos evaluándolo y debatiéndolo en este momento. Es una

La apertura del ya famoso mercado de 3ra y 70 volvió a demostrar que la recaudación de divisas es el único plan del gobierno de Cuba

Cuba: Dolarización y barbarie

«Dolarizar para desdolarizar». El trabalenguas lo utilizó el primer Ministro de Cuba, Manuel Marrero Cruz, para «informar» sobre algunas de las tantas «nuevas» medidas económicas que de tanto en tanto anuncia la cúpula cubana, para sustituir otra de las que previamente había anunciado y que —sobra decirlo— fracasaron como fracasan todas, en un ciclo sin fin.