La reciente decisión de Estados Unidos de retirar a Cuba de la Lista de Países Patrocinadores del Terrorismo ha revelado un cambio significativo en la política regional, donde, según las noticias de Cuba, el papel de Colombia ha sido fundamental.
Bajo el mandato del expresidente Iván Duque, Colombia solicitó la inclusión de Cuba en esta lista. Para ello agumentó la falta de cooperación de la isla en la extradición de líderes del Ejército de Liberación Nacional (ELN) que participaban en diálogos de paz en el país. Esta decisión fue vista por el actual gobierno como una «injusticia» que requería corrección.
Con la llegada de Gustavo Petro a la presidencia, uno de sus objetivos clave fue subsanar esta situación. Para ello, su administración comenzó a buscar apoyo de otros países latinoamericanos para elevar una solicitud formal a Estados Unidos. En este contexto, el embajador de Colombia en Cuba, José Noé Ríos, declaró en Noticias Caracol que, junto a embajadores de naciones progresistas como Brasil, Chile, México y Argentina, se trabajó para convencer a la comunidad internacional de que «Cuba no apoya el terrorismo». Además, enfatizó la necesidad de resaltar las «graves consecuencias» que esta inclusión tenía para el pueblo cubano.
Te puede interesar: Esta fue la reacción del exilio cubano a la reciente postura de Joe Biden
Noticias de Cuba: Impacto del apoyo internacional
A finales de 2023 y principios de 2024, los esfuerzos del gobierno colombiano comenzaron a dar frutos. Con el respaldo de varios gobiernos de la región, el 17 de octubre de 2024, el embajador colombiano, Daniel García Peña, envió una carta al secretario de Estado de EE. UU., Antony Blinken, explicando la situación con el ELN y argumentando por qué era crucial retirar a Cuba de la lista.
Por su parte, el senador de la Alianza Verde, Ariel Ávila, subrayó que aunque la iniciativa fue liderada por Colombia, fue un esfuerzo coordinado con otros países como Brasil, Canadá y México. Además, el Vaticano también se sumó a las peticiones, abogando por la liberación de presos políticos en la isla.
La exclusión de Cuba de esta lista es especialmente relevante. Sobre todo, al considerar el impacto económico que tuvo en la isla. Antes de su inclusión, Cuba recibía cerca de 5 millones de turistas anualmente. Sin embargo, esta cifra se desplomó a solo 1.7 millones, según datos de la Cámara Colombo Cubana. Este cambio en la narrativa y las relaciones diplomáticas destaca la importancia de la colaboración regional y su capacidad para influir en el escenario internacional.