«Nueva política» de importación de vehículos en Cuba, explicada

Las noticias de Cuba evidencian que todo lo que se dispone es para adquirir los dólares que circulan en el mercado “alternativo”
Las noticias de Cuba evidencian que todo lo que se dispone es para adquirir los dólares que circulan en el mercado “alternativo”

La “estrategia” económica de la Mayor de las Antillas es -básicamente- recaudar divisas. Dicho con más o menos eufemismos por las autoridades de la Isla, las noticias de Cuba evidencian que todo lo que se dispone no tiene otro trasfondo que adquirir los dólares que circulan en el mercado “alternativo” (no siempre negro) que rige la vida de la nación caribeña.

Es esta la lógica detrás de la “nueva política” para importar y comercializar carros. A partir de este Primero de Enero entraron en vigor las más recientes normativas, que prometen flexibilizar las condiciones para que los cubanos importen automóviles. Con lo cual, se rebajarán, también, las tasas impositivas para esas transacciones.

“Si tomamos un ejemplo, para todos los que quieren comprender bien cuánto les va a costar un vehículo en divisas en el futuro en Cuba, pues tenemos que si tomamos uno que tenga un valor proveedor de 10 mil USD, el precio de venta al comprador será unos 15 mil 900 USD, sin embargo, ese mismo vehículo con las reglas actuales de formación de precio costaría más de 50 mil USD”.

Así ejemplificó en conferencia de prensa el ministro del Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila. De igual modo, explicó que esta “política” reajusta la transmisión de la propiedad, que impedía que las empresas pudieran vender libremente sus autos a particulares o a la inversa. No obstante, la excepción es para las personas jurídicas estatales, quienes todavía están limitadas en este sentido.

Te puede interesar: La historia de Raúl Ernesto Cruz León

Noticias de Cuba ¿Carros para enfrentar la crisis?

La “nueva política”, como la presentó el Ministro de Transporte, llega en un contexto de reconocida dolarización de la economía. En la más reciente sesión del Parlamento cubano el primer ministro, Manuel Marrero, se refirió, una vez más, a la aceptación de efectivo en divisas en el turismo. Además, aludió a un régimen cambiario que asuma mayor flexibilidad en el tipo de cambio.

En la actualidad la tasa oficial de cambio es de 120 pesos cubanos por un dólar. Mientras que en el mercado informal se mueve alrededor de 320 pesos. Con la entrada en vigor del tipo de cambio flotante, se espera que puedan producirse fluctuaciones en los valores de las divisas.

Si todo esto funciona, ya es harina de otro costal. Sin embargo, lo que resulta evidente es que las medidas se trazan en un momento crítico para la economía cubana, con un pronóstico de CEPAL que nos equipara con Haití, el país más pobre del mundo. De hecho, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, calificó de «muy duro» el 2024 y reconoció que a nivel financiero el país vive «prácticamente al día», con «limitadísimas divisas».

El 14 de noviembre de 2024 Mike Hammer inició su gestión como Jefe de Misión de la Embajada de los Estados Unidos en Cuba

CUBA: Jefe de Misión de Estados Unidos se interesa por sociedad civil

El 14 de noviembre de 2024 Mike Hammer inició su gestión como Jefe de Misión de la Embajada de los Estados Unidos en La Habana. Entonces, trascendió que el diplomático creció en América Latina y vivió en Honduras, El Salvador, Colombia, Venezuela y Brasil. De ahí que hablara español con fluidez y conociera lo que

La Administración de Donald Trump evalúa utilizar la Base Militar de Guantánamo, ubicada en territorio de Cuba, para retener a migrantes

Trump decide sobre Base Militar de Guantánamo

La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, afirmó este miércoles que la Administración de Donald Trump evalúa utilizar la Base Militar de Guantánamo, ubicada en territorio de Cuba, para retener a migrantes irregulares durante los procesos de deportación a sus países de origen. «Estamos evaluándolo y debatiéndolo en este momento. Es una

La apertura del ya famoso mercado de 3ra y 70 volvió a demostrar que la recaudación de divisas es el único plan del gobierno de Cuba

Cuba: Dolarización y barbarie

«Dolarizar para desdolarizar». El trabalenguas lo utilizó el primer Ministro de Cuba, Manuel Marrero Cruz, para «informar» sobre algunas de las tantas «nuevas» medidas económicas que de tanto en tanto anuncia la cúpula cubana, para sustituir otra de las que previamente había anunciado y que —sobra decirlo— fracasaron como fracasan todas, en un ciclo sin fin.

Scroll al inicio