Protestas en Cuba: Eco de las manifestaciones históricas del 2021

Las protestas en Cuba ya no son un hecho inusual
Las protestas en Cuba ya no son un hecho inusual

En una atmósfera cargada de apagones prolongados y escasez de alimentos, cientos de personas se lanzaron a las calles de Santiago de Cuba este domingo. Las circunstancias evocaron los recuerdos de las manifestaciones del 11 de julio, la represión del 15 de noviembre y los sucesos del 27N. Todo ello como evidencia, además, de que las protestas en Cuba ya no son un suceso aislado.

Los ciudadanos, afectados por los interminables cortes de luz -que se extienden hasta 13 horas- y enfrentando dificultades en la distribución de alimentos, expresaron su descontento en una manifestación que rápidamente ganó fuerza. A tal punto que, además de Santiago de Cuba, las provincias de Granma y Matanzas también vivieron manifestaciones pacíficas.

En pocas horas las redes sociales se inundaron de imágenes de las protestas en Cuba. En este contexto, varias personas reportaron cortes de internet. Aunque, en esta ocasión no fue tan evidente ni tan masivo como en protestas anteriores. De hecho, en una acción casi sin precedentes, los medios oficiales -a su manera- informaron con más prontitud de lo acostumbrado, la situación en Santiago de Cuba.

Te puede interesar: Estas fueron las reacciones tras jornadas de protestas en Cuba

Protestas en Cuba: La historia se repite

En el año 2021 las protestas en Cuba marcaron un hito en la historia reciente del país. El 11 de julio miles de personas salieron a las calles en cerca de 50 localidades, expresando su descontento y demandando cambios en el sistema político y económico de la isla. Estas protestas reflejaron la acumulación de frustración debido a la escasez de alimentos, altos precios, apagones y limitaciones en las libertades civiles.

La insatisfacción y la lucha por el cambio continuaron el resto del año. Por lo que el 15 de noviembre se convocó a una nueva manifestación, en respuesta a la represión del 11 de julio. A pesar de la presencia policial y las medidas de seguridad, cientos de personas se congregaron en el Malecón de La Habana con las exigencias de siempre: vida digna y libertad.

En cada escenario de esta índole el gobierno cubano ha respondido de la misma manera: con represión. Las detenciones, la violencia policial, la censura en redes sociales y las amenazas son las «soluciones» de la élite en el poder, a un pueblo con demandas claras y justas.

Estas protestas en Santiago de Cuba reavivan los recuerdos de las manifestaciones ocurridas en 2021, cuando miles de cubanos salieron a las calles al grito de «Libertad» y «Patria y Vida”. Aquellas protestas, duramente reprimidas, acabaron con cientos de manifestantes condenados a penas de hasta 25 años de cárcel, y otros optando por el exilio. Hoy la población enfrenta desafíos similares, y las protesta en Cuba representan un llamado a la atención sobre el rumbo de la nación.

El 14 de noviembre de 2024 Mike Hammer inició su gestión como Jefe de Misión de la Embajada de los Estados Unidos en Cuba

CUBA: Jefe de Misión de Estados Unidos se interesa por sociedad civil

El 14 de noviembre de 2024 Mike Hammer inició su gestión como Jefe de Misión de la Embajada de los Estados Unidos en La Habana. Entonces, trascendió que el diplomático creció en América Latina y vivió en Honduras, El Salvador, Colombia, Venezuela y Brasil. De ahí que hablara español con fluidez y conociera lo que

La Administración de Donald Trump evalúa utilizar la Base Militar de Guantánamo, ubicada en territorio de Cuba, para retener a migrantes

Trump decide sobre Base Militar de Guantánamo

La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, afirmó este miércoles que la Administración de Donald Trump evalúa utilizar la Base Militar de Guantánamo, ubicada en territorio de Cuba, para retener a migrantes irregulares durante los procesos de deportación a sus países de origen. «Estamos evaluándolo y debatiéndolo en este momento. Es una

La apertura del ya famoso mercado de 3ra y 70 volvió a demostrar que la recaudación de divisas es el único plan del gobierno de Cuba

Cuba: Dolarización y barbarie

«Dolarizar para desdolarizar». El trabalenguas lo utilizó el primer Ministro de Cuba, Manuel Marrero Cruz, para «informar» sobre algunas de las tantas «nuevas» medidas económicas que de tanto en tanto anuncia la cúpula cubana, para sustituir otra de las que previamente había anunciado y que —sobra decirlo— fracasaron como fracasan todas, en un ciclo sin fin.

Scroll al inicio