Así reflejaron los medios internacionales las protestas en Cuba

Las imágenes de las protestas en Cuba, en su mayoría pacíficas, han circulado por todo el mundo
Las imágenes de las protestas en Cuba, en su mayoría pacíficas, han circulado por todo el mundo

Este fin de semana se vivieron momentos tensos en la Mayor de las Antillas. Los prolongados cortes eléctricos y la escasez de comida dieron al traste con varias protestas en Cuba, que cientos de personas protagonizaron, sobre todo en la oriental provincia de Santiago de Cuba y otros territorios, como Granma y Matanzas.

Las imágenes de las protestas en Cuba, en su mayoría pacíficas, han circulado por todo el mundo. Diversos medios del orbe destacaron lo «inusual» de estos levantamientos públicos en la nación. Eso, teniendo en cuenta que la población cubana durante muchos años no salió a las calles a expresar su descontento, debido a las consecuencias que algo así puede generar.

No obstante, otros espacios noticiosos internacionales reseñaron que esta situación ha cambiado en los últimos años. El complejo contexto socio-económico que vive el país, agudizado desde la pandemia de COVID-19, ha conducido a no pocos residentes en la Isla ha ejercer el derecho ciudadano a manifestar de forma pública el descontento.

Te puede interesar: Corriente y comida: Así vivió Cuba un fin de semana de protestas

Protestas en Cuba: Una mirada global

De acuerdo con el diario Al Jazeera, Cuba enfrenta hoy su peor crisis económica en décadas. Una situación que afecta, en mayor magnitud, a la región oriental del país. Además, el medio señaló que el presidente Miguel Diaz Canel acusó a los «enemigos de la revolución, a los terroristas y políticos mediocres de Estados Unidos» de querer usar las demandas sociales para alterar el orden.

Por su parte, el Miami Herald subrayó el hecho de que las autoridades y el sistema de medios cubanos confirmaran en tiempo real las protestas. Este suceso, según el rotativo, sugiere que el gobierno está evitando una oleada de críticas internacionales como las de julio de 2021.

CNN, hizo énfasis en los gritos de “Patria y Vida,” que también se escucharon en la jornada, aunque la mayoría de las peticiones se enfocaron en alimentos y corriente. En este sentido, BBC recalcó en su reporte que en febrero de este año, por vez primera, Cuba solicitó la asistencia del Programa de Alimentos de las Naciones Unidas.

El 14 de noviembre de 2024 Mike Hammer inició su gestión como Jefe de Misión de la Embajada de los Estados Unidos en Cuba

CUBA: Jefe de Misión de Estados Unidos se interesa por sociedad civil

El 14 de noviembre de 2024 Mike Hammer inició su gestión como Jefe de Misión de la Embajada de los Estados Unidos en La Habana. Entonces, trascendió que el diplomático creció en América Latina y vivió en Honduras, El Salvador, Colombia, Venezuela y Brasil. De ahí que hablara español con fluidez y conociera lo que

La Administración de Donald Trump evalúa utilizar la Base Militar de Guantánamo, ubicada en territorio de Cuba, para retener a migrantes

Trump decide sobre Base Militar de Guantánamo

La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, afirmó este miércoles que la Administración de Donald Trump evalúa utilizar la Base Militar de Guantánamo, ubicada en territorio de Cuba, para retener a migrantes irregulares durante los procesos de deportación a sus países de origen. «Estamos evaluándolo y debatiéndolo en este momento. Es una

La apertura del ya famoso mercado de 3ra y 70 volvió a demostrar que la recaudación de divisas es el único plan del gobierno de Cuba

Cuba: Dolarización y barbarie

«Dolarizar para desdolarizar». El trabalenguas lo utilizó el primer Ministro de Cuba, Manuel Marrero Cruz, para «informar» sobre algunas de las tantas «nuevas» medidas económicas que de tanto en tanto anuncia la cúpula cubana, para sustituir otra de las que previamente había anunciado y que —sobra decirlo— fracasaron como fracasan todas, en un ciclo sin fin.

Scroll al inicio