CUBA: Esto dicen las cifras sobre racismo estructural en la isla

El racismo estructural es un tema que a menudo pasa desapercibido en las noticias de Cuba, silenciado por el gobierno de la Isla
El racismo estructural es un tema que a menudo pasa desapercibido en las noticias de Cuba, silenciado por el gobierno de la Isla

El racismo estructural es un tema que a menudo pasa desapercibido en las noticias de Cuba. La hipocresía del gobierno cubano es tal que sostiene que en la Cuba de hoy no existe racismo sistémico; sin embargo, los datos cuentan una historia muy diferente. Un informe reciente del Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) revela que la pobreza extrema afecta de manera desproporcionada a la población afrodescendiente de la isla, desmintiendo así las afirmaciones oficiales.

Según el informe publicado en julio de 2024, un alarmante 89% de los cubanos vive en condiciones de pobreza extrema. Dentro de este panorama, se observa que el 68% de los afrocubanos encuestados enfrenta dificultades para acceder a productos básicos, en comparación con el 61% del total de la población. Esta disparidad no solo refleja la desigualdad económica, sino también un patrón de exclusión que afecta a los afrodescendientes de manera más severa.

Además, el desempleo se presenta como otro desafío crítico, afectando al 15% de los afrocubanos, frente al 12% de la población en general. La crisis alimentaria es igualmente preocupante: ocho de cada diez afrodescendientes han tenido que omitir comidas, mientras que esta situación se manifiesta en siete de cada diez personas blancas o mestizas.

Noticias de Cuba: Desventajas sociales

Por otra parte, el informe también señala que el 92% de los afrocubanos desaprueba el servicio de salud pública, y el 81% no recibe remesas, una cifra que supera el 71% entre la población blanca. Esta falta de apoyo económico agrava aún más la situación de precariedad en la que viven muchos afrocubanos, quienes se ven obligados a enfrentar una dura realidad sin los recursos necesarios.

Expertas como Eroises González y Noelia Maciel destacan que estas desigualdades se reflejan en el acceso limitado a empleo, educación y oportunidades migratorias. Asimismo, las poblaciones afrodescendientes enfrentan mayores obstáculos para salir del país, y el perfilamiento racial resulta en una persecución más intensa. En particular, un análisis de la ONG Cubalex reveló que las condenas para afrocubanos que participaron en las protestas del 11 de julio de 2021 fueron significativamente más severas que para sus contrapartes blancas.

Dichos hallazgos no solo cuestionan las afirmaciones del gobierno cubano sobre la ausencia de racismo sistémico, sino que también evidencian cómo la pobreza extrema y la discriminación afectan de manera desproporcionada a la población afrodescendiente en Cuba y aún así sigue siendo un tema poco prioritario en las agendas de la isla.

Te puede interesar: Cuba: Política de «regulación» como castigo a la disidencia

Lis Cuesta, espsosa del presidente Cuba, sufrió una transformación radical en su imagen

¿Qué le ocurrió a la «no» Primera Dama de Cuba? Esto sabemos

La presidencia de Miguel Díaz-Canel en Cuba es «continuidad». Así la describe el propio mandatario, en un intento de lealtad a sus antecesores, los hermanos Fidel y Raúl Castro. No obstante, si bien en estos 5 años no caben duda de que Díaz-Canel repite viejas fórmulas —aún sin los resultados que espera— lo cierto es

El 14 de noviembre de 2024 Mike Hammer inició su gestión como Jefe de Misión de la Embajada de los Estados Unidos en Cuba

CUBA: Jefe de Misión de Estados Unidos se interesa por sociedad civil

El 14 de noviembre de 2024 Mike Hammer inició su gestión como Jefe de Misión de la Embajada de los Estados Unidos en La Habana. Entonces, trascendió que el diplomático creció en América Latina y vivió en Honduras, El Salvador, Colombia, Venezuela y Brasil. De ahí que hablara español con fluidez y conociera lo que

La Administración de Donald Trump evalúa utilizar la Base Militar de Guantánamo, ubicada en territorio de Cuba, para retener a migrantes

Trump decide sobre Base Militar de Guantánamo

La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, afirmó este miércoles que la Administración de Donald Trump evalúa utilizar la Base Militar de Guantánamo, ubicada en territorio de Cuba, para retener a migrantes irregulares durante los procesos de deportación a sus países de origen. «Estamos evaluándolo y debatiéndolo en este momento. Es una

Scroll al inicio