Ortega y Díaz-Canel, únicos presidentes en toma de posesión de Maduro

Los mandatarios de Cuba, Venezuela y Nicaragua son calificados como dictadores por la mayoría de la comunidad internacional
Los mandatarios de Cuba, Venezuela y Nicaragua son calificados como dictadores por la mayoría de la comunidad internacional

Este viernes el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, aterrizó en Venezuela para participar en la polémica ceremonia de toma de posesión de Nicolás Maduro. La «visita» se da en un contexto donde el gobierno de la isla insiste en legitimar la reelección de Maduro, pese a las acusaciones de fraude y las críticas internacionales que rodean este proceso.

El arribo de Díaz-Canel a suelo venezolano se llevó a cabo con pompa y circunstancia. Acompañado por una delegación de alto nivel, incluyendo al canciller de la isla, Bruno Rodríguez Parrilla, fue recibido por autoridades venezolanas. De esta manera, marcó su séptima estancia en tierras bolivarianas desde que sustituyó a Raúl Castro en la presidencia.

Aunque las actas electorales presentadas por la oposición señalan a Edmundo González Urrutia como ganador, el gobierno cubano sostiene que Maduro salió reelecto de manera legítima por el pueblo venezolano. Estas afirmaciones contrastan con las críticas hacia el proceso electoral, calificado como «fraudulento» por diversos actores internacionales y sectores de la oposición.

La postura de Cuba ha sido contundente, más no sorpresiva, dada la dependencia de la Mayor de las Antillas con el petróleo venezolano. Desde el reconocimiento temprano de la supuesta victoria del presidente hasta los mensajes de apoyo publicados en redes sociales por Díaz-Canel, el gobierno cubano ha mantenido una misma línea.

Te puede interesar: 2da devolución de migrantes irregulares a Cuba en lo que va de año

¿Qué otros representantes llegaron a Venezuela?

Díaz-Canel y Daniel Ortega, mandatario de Nicaragua, destacaron como los únicos presidente en la toma de posesión de Maduro. Mientras, otros países enviaron representantes diplomáticos. Según Telesur, Venezuela aguardaba la llegada de al menos 100 representaciones internacionales. Entre ellas figuras como el presidente de la Duma Estatal rusa, Viacheslav Volodin, y el expresidente de Honduras, Manuel Zelaya, que se sumarán al evento en representación de sus respectivos países.

Por otro lado, países como Argentina, Perú, Uruguay, Panamá, Paraguay, Ecuador y Guatemala, así como la Unión Europea, han decidido no enviar representantes a la ceremonia. De esta manera, expresan su reconocimiento a Edmundo González como el presidente legítimo de Venezuela.

“Las autoridades venezolanas perdieron una oportunidad clave para respetar la voluntad del pueblo (…) Por lo tanto, Nicolás Maduro carece de la legitimidad de un presidente elegido democráticamente”. Así destacó este viernes la Unión Europea, en una nota en que anunció la adopción de nuevas sanciones a funcionarios venezolanos.

El 14 de noviembre de 2024 Mike Hammer inició su gestión como Jefe de Misión de la Embajada de los Estados Unidos en Cuba

CUBA: Jefe de Misión de Estados Unidos se interesa por sociedad civil

El 14 de noviembre de 2024 Mike Hammer inició su gestión como Jefe de Misión de la Embajada de los Estados Unidos en La Habana. Entonces, trascendió que el diplomático creció en América Latina y vivió en Honduras, El Salvador, Colombia, Venezuela y Brasil. De ahí que hablara español con fluidez y conociera lo que

La Administración de Donald Trump evalúa utilizar la Base Militar de Guantánamo, ubicada en territorio de Cuba, para retener a migrantes

Trump decide sobre Base Militar de Guantánamo

La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, afirmó este miércoles que la Administración de Donald Trump evalúa utilizar la Base Militar de Guantánamo, ubicada en territorio de Cuba, para retener a migrantes irregulares durante los procesos de deportación a sus países de origen. «Estamos evaluándolo y debatiéndolo en este momento. Es una

La apertura del ya famoso mercado de 3ra y 70 volvió a demostrar que la recaudación de divisas es el único plan del gobierno de Cuba

Cuba: Dolarización y barbarie

«Dolarizar para desdolarizar». El trabalenguas lo utilizó el primer Ministro de Cuba, Manuel Marrero Cruz, para «informar» sobre algunas de las tantas «nuevas» medidas económicas que de tanto en tanto anuncia la cúpula cubana, para sustituir otra de las que previamente había anunciado y que —sobra decirlo— fracasaron como fracasan todas, en un ciclo sin fin.

Scroll al inicio