«Empresa privada nacional»: Experto analizó función de nuevo organismo en Cuba

El anuncio sobre el "reordenamiento" del comercio exterior ha generado inquietud en el sector privado,según las noticias de Cuba
El anuncio sobre el "reordenamiento" del comercio exterior ha generado inquietud en el sector privado,según las noticias de Cuba

El gobierno cubano es especialista en crear organismos, instituciones y disposiciones para “controlar” el efecto de sus propias erratas. En los últimos años las noticias de Cuba han sido testigo de tales absurdos. Ante la inflación generada por su “ordenamiento económico” ahora aplican “medidas para corregir distorsiones en la economía”. En tanto, ante la proliferación de las Mypimes luego de un impulso inicial a estas, hoy buscan “organizar” su funcionamiento.

Con este objetivo nació hace poco tiempo el Instituto Nacional de Actores Económicos No Estatales (Inaene). Un flamante organismo bajo la dirección de la ingeniera forestal y militante del Partido, Mercedes López Acea. Un movimiento muy típico  de la política de cuadro que rige en la isla. La propia dirigente ha intentado convencer de que este proyecto no es un retroceso, sino una vía para fomentar las relaciones entre estos actores económicos y otros en favor del desarrollo territorial. Sin embargo, de acuerdo con el economista Pedro Monreal, representa más bien una aclimatación forzada de la planificación centralizada.

El analista aseguró que contrario a la propaganda oficial, las Mypimes no forman parte fundamental de este modelo. Monreal explicó que tanto el Inaene como otras normativas aprobadas están lejos de fomentar o apoyar a las Mypimes. En su lugar sirven para “encajarlas en un modelo que las concibe de manera muy acotada”. Algo que las noticias de Cuba han venido alertando a través de varias plataformas independientes.

Te puede interesar: Cuba «no tiene nada que aportar» a los BRICS, dijeron expertos

Noticias de Cuba: ¿apoyo para las Mypimes?

Recientemente el espacio televisivo oficialista Mesa Redonda abordó el rol del Inaene en el cumplimiento de la política del Estado para el desarrollo de las Mypimes, CNA y TCP. Además analizó los desafíos de esta entidad y su interés no solo por controlar, sino también por fomentar y fortalecer capacidades.

No obstante las autoridades que comparecieron al encuentro obviaron por completo que las instituciones similares alrededor del orbe también se encargan de facilitar el acceso a créditos especiales. Tampoco hicieron mención a los beneficios del apoyo de la cooperación internacional y más bien remarcaron su subordinación al Consejo de Ministros y lo que ello entraña.

Otro fallo que las noticias de Cuba no pudieron pasar por alto durante la emisión fue la reiteración de que el Inaene es una entidad para representar a los actores no económicos. La realidad ha demostrado que el único interés del régimen es arreciar las políticas de control económico a lo interno del país aún si van en contra de las aspiraciones de este sector.

El 14 de noviembre de 2024 Mike Hammer inició su gestión como Jefe de Misión de la Embajada de los Estados Unidos en Cuba

CUBA: Jefe de Misión de Estados Unidos se interesa por sociedad civil

El 14 de noviembre de 2024 Mike Hammer inició su gestión como Jefe de Misión de la Embajada de los Estados Unidos en La Habana. Entonces, trascendió que el diplomático creció en América Latina y vivió en Honduras, El Salvador, Colombia, Venezuela y Brasil. De ahí que hablara español con fluidez y conociera lo que

La Administración de Donald Trump evalúa utilizar la Base Militar de Guantánamo, ubicada en territorio de Cuba, para retener a migrantes

Trump decide sobre Base Militar de Guantánamo

La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, afirmó este miércoles que la Administración de Donald Trump evalúa utilizar la Base Militar de Guantánamo, ubicada en territorio de Cuba, para retener a migrantes irregulares durante los procesos de deportación a sus países de origen. «Estamos evaluándolo y debatiéndolo en este momento. Es una

La apertura del ya famoso mercado de 3ra y 70 volvió a demostrar que la recaudación de divisas es el único plan del gobierno de Cuba

Cuba: Dolarización y barbarie

«Dolarizar para desdolarizar». El trabalenguas lo utilizó el primer Ministro de Cuba, Manuel Marrero Cruz, para «informar» sobre algunas de las tantas «nuevas» medidas económicas que de tanto en tanto anuncia la cúpula cubana, para sustituir otra de las que previamente había anunciado y que —sobra decirlo— fracasaron como fracasan todas, en un ciclo sin fin.

Scroll al inicio