El Miami Herald reveló datos económicos de empresas militares cubanas

Una investigación publicada en El Nuevo Herald ha vuelto a coloar en el centro de las noticias de Cuba a empresas milotares de la isla
Una investigación publicada en El Nuevo Herald ha vuelto a coloar en el centro de las noticias de Cuba a empresas milotares de la isla

“Las empresas militares cubanas han escondido miles de millones de dólares, según registros financieros obtenidos por el Miami Herald. Gaviota, una empresa que administra hoteles turísticos y solo una de las muchas que son propiedad de los militares, tiene alrededor de $4.3 mil millones en sus cuentas bancarias (…)”. Así informa un artículo del medio norteamericano, que ha sido muy comentado en las noticias de Cuba.

En palabras de El Nuevo Herald, el Grupo de Administración Empresarial S.A. (GAES) ha ampliado su control de los negocios más rentables de la isla en los últimos años. Esto incluye las remesas del exterior, el turismo, el comercio minorista y las telecomunicaciones. De igual modo -refiere el Herald- GAESA “ha empeorado la crisis al desviar miles de millones de dólares (…) para construir incesantemente nuevos hoteles”.

“Este año, hasta septiembre, la Oficina Nacional de Estadísticas e Información informó que se habían invertido otros 17.000 millones de pesos en “servicios empresariales, actividades inmobiliarias y de alquiler” y unos 7.000 millones de pesos en hoteles y restaurantes. En el mismo período, el gobierno sólo invirtió 1.200 millones de pesos en programas de salud pública y asistencia social”, dice el prestigioso diario.

Te puede interesar: Otra devolución de migrantes cubanos: Ya suman más de 1300

Noticias de Cuba ¿Qué se sabe de GAESA?

Gaesa es el grupo empresarial de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. «Ellos tienen a Gaviota, que es el grupo más grande o, al menos, el que maneja los hoteles más importantes. Pero eso no quiere decir que controlen la economía del país». De esta forma explicó en 2017 el profesor de Ciencia Política de la Universidad de Texas, Arturo López-Levy, durante una entrevista con BBC Mundo.

En tanto, datos rastreados por una investigación de elTOQUE y CONNECTAS, confirmaron que el consorcio empresarial no se limita a operar en la Isla. Al parecer, al menos 42 compañías han sido creadas en las últimas décadas o están representadas/dirigidas por funcionarios cubanos (o familiares de estos) con cargos o vínculos con el conglomerado empresarial militar.

Además, la propia contralora general de la República, Gladys Bejerano Portela, corroboró en entrevista a EFE que no tiene jurisdicción para controlar a Gaesa. Y, justificó que el grupo no necesita ser controlado por la Contraloría porque «cuenta con una disciplina y organización superior debido a sus décadas de experiencia empresarial».

El 14 de noviembre de 2024 Mike Hammer inició su gestión como Jefe de Misión de la Embajada de los Estados Unidos en Cuba

CUBA: Jefe de Misión de Estados Unidos se interesa por sociedad civil

El 14 de noviembre de 2024 Mike Hammer inició su gestión como Jefe de Misión de la Embajada de los Estados Unidos en La Habana. Entonces, trascendió que el diplomático creció en América Latina y vivió en Honduras, El Salvador, Colombia, Venezuela y Brasil. De ahí que hablara español con fluidez y conociera lo que

La Administración de Donald Trump evalúa utilizar la Base Militar de Guantánamo, ubicada en territorio de Cuba, para retener a migrantes

Trump decide sobre Base Militar de Guantánamo

La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, afirmó este miércoles que la Administración de Donald Trump evalúa utilizar la Base Militar de Guantánamo, ubicada en territorio de Cuba, para retener a migrantes irregulares durante los procesos de deportación a sus países de origen. «Estamos evaluándolo y debatiéndolo en este momento. Es una

La apertura del ya famoso mercado de 3ra y 70 volvió a demostrar que la recaudación de divisas es el único plan del gobierno de Cuba

Cuba: Dolarización y barbarie

«Dolarizar para desdolarizar». El trabalenguas lo utilizó el primer Ministro de Cuba, Manuel Marrero Cruz, para «informar» sobre algunas de las tantas «nuevas» medidas económicas que de tanto en tanto anuncia la cúpula cubana, para sustituir otra de las que previamente había anunciado y que —sobra decirlo— fracasaron como fracasan todas, en un ciclo sin fin.

Scroll al inicio